Año a año las Fiestas Patrias de Chile congregan una serie de costumbres, las que partiendo por el día central, 18 de septiembre, tienen orígenes que se desconocen.
Ello no quita que todo Chile se revolucione en una especie de celebración popular que abarca a todos los habitantes chilenos, incluso aquellos que están fuera de nuestro territorio.
Estas son algunas de las tradiciones y sus orígenes:
1. ¿Qué se celebra el 18 de septiembre?
La independencia se juró oficialmente el 12 de febrero de 1818, la que rigió sobre la mayor parte del territorio que actualmente comprende el país (hasta ese entonces quedaban algunas resistencias españolas en el sur). Pese a ello, según publicó EducarChile ya era costumbre en esa fecha recordar festivamente la fiesta en septiembre tal como se realiza en la actualidad.
2. ¿Dónde nacen las fondas y ramadas? ¿Qué las diferencia?
En esos lugares se vendía comida y bebidas, las que eran animadas por músicos y en más de alguna ocasión el entusiasmo motivaba a los asistentes a iniciar bailes. Cabe señalar que por la alta tasa de desórdenes públicos se exigió desde 1823 permiso de las autoridades para que pudieran funcionar.
El elemento que las diferenciaba inicialmente era que las fondas permitían que los asistentes se quedaran a alojar, lo que en la actualidad quedó en desuso, sirviendo sólo para diferenciar los establecimientos con mejor infraestructura de los más pequeños.
3. ¿Qué es el Te Deum?
Es así como desde los inicios de Chile como República se acostumbró a realizar la celebración con la presencia de las máximas autoridades, en la Catedral Metropolitana.
A contar de 1971 se integró a distintas confesiones a esta ceremonia, tradición que se mantiene hasta hoy. Además las Iglesias Evangélicas han instaurado una celebración propia que ya se ha consolidado dentro de los actos protocolares tradicionales.
4. Las empanadas son plato típico chileno… ¿o no?
Así según publicó el sitio Folklore un plato europeo como las empanadas, con una receta muy similar a la que hoy disfrutamos, estaba retratada en cuadros del periodo gótico en el siglo siglo XV en Europa.
Ella está rellena con el “pirru” o pino, que contiene un conjunto de cebolla, carne picada, huevo, pasas y chile. Así, con sus variantes en ingredientes, compartimos esta comida con muchos países del mundo, lo que no impide que sea una de las reinas de la festividad.
*Bio-Bio la Radio
Comentarios